Tratamiento psicológico del dolor crónico

 

¿Qué es el dolor crónico?

Se considera dolor crónico, aquel dolor, que tras una primera fase aguda, no ha podido ser eliminado, total o parcialmente, por los tratamientos médicos y persiste a lo largo de más de tres meses, necesitando en estos casos de tratamientos y terapia psicológica para intentar mejorar la calidad de vida.

Bajo la calificación de dolor crónico se suelen englobar diversas patologías como lumbalgia, fibromialgia, artrosis y cefaleas, en las que la psicología actual está trabajando de forma importante para la determinación de los factores psicológicos implicados en su desarrollo.

¿Cómo se debe interpretar el dolor crónico?

Es importante considerar que el dolor constituye un fenómeno multidimensional, no es solo la consecuencia de una estimulación nerviosa.

Los que sufren dolor, no son los cuerpos, sino las personas.

¿Qué consecuencias tiene el dolor crónico?

Impide a quienes lo padecen realizar actividades laborales o de ocio.

El dolor produce sufrimiento. Las repercusiones psicológicas son graves, un alto número de personas padecen depresión además de ansiedad e ira. Los factores contextuales y relacionales pueden cambiar la intensidad de nuestra percepción del dolor y/o la eficacia de los analgésicos que tomemos para combatirlos.

La experiencia clínica nos indica que dos personas de similar edad y sexo y con el mismo diagnóstico pueden experimentar distinto dolor y sufrimiento.

¿Cómo puede mejor el dolor crónico?

Por todo ello, podemos concluir que el dolor es un fenómeno multicausal que se encuentra influido, no solo por una alteración del organismo, sino  por nuestra biografía, cultura, situación, expectativas e interacciones.

Todas las investigaciones al respecto del dolor crónico apuntan que los pacientes muestran una mayor mejoría y calidad de vida cuando paralelamente al tratamiento médico reciben tratamientos y terapia psicológica.

Las personas de este modo, disminuyen, en grado considerable, su ansiedad, sus sentimientos depresivos, la medicación analgésica que precisan, los problemas provocados por el dolor (alteraciones de sueño, disfunciones sexuales, etc.), e incluso disminuye el grado de dolor que sufren, pudiendo mantener calidad de vida.

Terapias psicológicas para el dolor crónico

Las terapias psicológicas como acompañamiento al dolor que están obteniendo mayor grado de efectividad son:

  • La terapia cognitivo-conductual.
  • La relajación.
  • Terapia de aceptación y compromiso.
  • Mindfulness.
  • Escritura emocional.

Deja una respuesta

*